La Iglesia

«IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA»

Se halla en el casco antiguo del pueblo, orientada al Este

Iglesia Asunción de Nuestra Señora
Iglesia Asunción de Nuestra Señora

EL origen de Miraflores y su iglesia se remonta al siglo XIII, cuando la Villa más importante de la región central, Segovia, se esforzaba en fundar poblaciones cercanas a la cañada Real Segoviana, intentando controlar mayores espacios para sus ganados.

Así, se fundó Porquerizas (antiguo nombre de Miraflores de la Sierra) en el siglo XIII, en un lugar privilegiado, en virtud de su cercanía a la Cañada Real Segoviana, siendo desde sus inicios una aldea de Manzanares hasta su declaración de Villa en 1523.

Fue durante el primer tercio del siglo XVII cuando cambió su nombre por el actual. Por otra parte, hasta el siglo XIX Miraflores de la Sierra perteneció en lo eclesiástico a la diócesis de Toledo, pasando a depender a partir de entonces de la recién creada Provincia Eclesiástica de Madrid. Su patrona es La Asunción de Nuestra Señora, cuya fiesta se celebra el 15 de agosto.

GUÍA HISTORICO – ARTÍSTICA

SIGLO XV

PRIMERAS REFERENCIAS. – Aunque se desconoce el tiempo de su fundación, el origen de la iglesia se sitúa en el siglo XIII. Las primeras referencias documentales son del siglo XV. Su titular es Santa María la Mayor. En su pórtico – dicen las fuentes- se reunía el concejo a toque de campana. Sabemos, además, que a finales de este siglo se estaban haciendo obras importantes en la iglesia. El solar sobre el que se alza el templo parroquial, orientado al Este y por el que discurren corrientes de aguas subterráneas, no parece que haya variad desde sus orígenes fundacionales, pues entorno a él se fue formando el primitivo caserío de Miraflores de la Sierra.

Pila bautismal (1492)
Pila Bautismal (1492)

PILA BAUTISMAL (1492). -Es uno de los ejemplos de pila bautismal de este periodo mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue labrada en piedra caliza por el maestro cantero Juan Cas, autor también de otros trabajos dentro de la primitiva iglesia. Está decorada con tracería gótica y flores en el interior de los relieves.

SIGLO XVI

SUSTITUCIÓN DEL TEMPLO.- A principios del siglo XVI se inicia la sustitución del templo medieval por uno nuevo. Primero se reformó la torre y luego la cabecera. Las obras, en cualquier caso, se sucederán en el tiempo de forma discontinua dando lugar en su acabado final a una superposición de estilos arquitectónicos: Por un lado, el llamado gótico tardío, que podemos encontrar en la cabecera y crucero; por otro lado, el cuerpo central, levantado en el siglo XVIII en un estilo más clasicista de clara inspiración herreriana

Torre Iglesia Asunción de Nuestra Señora
Torre Iglesia Asunción de Nuestra Señora

TORRE (1511).-

La obra fue tasada por Pedro Gumiel, maestro de obras del Cardenal Cisneros y encomendada a los maestros constructores Pedro y García Pérez de Gibaja, que la iniciaron en 1511. La construcción es de mampostería con sillares reforzando las esquinas. El cuerpo superior o campanario remata en una cornisa de piedra decorada con bolas, un motivo decorativo muy recurrente a finales del siglo XV y principios del XVI, que lo encontramos también en la cornisa de la cabecera.

PRESBITERIO Y CRUCERO (1528 -1540).-
Realizado en estilo ojival. En un primer momento estuvo al frente del proyecto Rodrigo Gil de Hontañón, aunque al poco tiempo se lo traspasó a García de Cubillas, quien fuera colaborador de Juan Gil de Hontañón – padre del anterior – en la catedral de Segovia y maestro de obras de la misma a partir de 1536.

Las claves del techo muestran diversos motivos como la rosa, el cuatrifolio, el jarrón con azucenas o las cinco estrellas. Este último aparece repetido hasta doce veces y puede hacer referencia al arzobispo Alfonso de Fonseca y Ulloa (1524-1535) como el patrocinador de las obras, pues su escudo presenta este mismo motivo. El jarrón con lirios es símbolo de la pureza de María, patrona de la Iglesia. La antigua sacristía tenía originalmente su entrada (ahora cegada) por la pared del Sur del brazo de crucero. La cabecera está reforzada por cuatro contrafuertes. La torre cilindrica adosada al crucero que sobresale en el exterior esconde la escalera de caracol en piedra por la que se accede a las bóvedas.

Retablo Iglesia de Miraflores
Retablo Asunción de Nuestra Señora

ALTAR MAYOR (1557-1566).- El retablo que hay en la actualidad es una copia bastante fidedigna de otro anterior que desapareció en 1936 ( ver siglo XX}. Originalmente fue construido en estilo plateresco por el entallador Diego Velasco de Ávila (1561), artista ligado a la escuela toledana, a quien se le atribuye el retablo de la iglesia de San Román de Toledo.

Para su acabado (pintura, dorado y estofado) se contrató a Jerónimo Rodríguez que lo terminó en 1566. Francisco Giralte, escultor, y Ezequiel de Valderas, pintor, fueron los encargados de examinar la obra, que la dieron por buena.

PILAS DE AGUA BENDITA. – Las dos que hay en la iglesia son de finales del siglo XVI y fueron realizadas en piedra a modo de copa, decoradas con gallones y apoyadas sobre columnas con basa octogonal.

SIGLO XVII

PERIODO DE TRANSICIÓN.

Durante este siglo la actividad artística se desplaza de la arquitectura a la «retablistica«. Se realizaron, al menos, cuatro grandes retablos: El del Apóstol Santiago (1597-1601), el de Santa Catalina (1621 ), el de San Agustín ( dorado en 1625) y el de la Virgen del Rosario (1666). El más destacable de todos era el del Apóstol Santiago, realizado por el entallador Luis Navarro y el escultor Alonso Callejo, ambos de Madrid. A través del arte del retablo se va a introducir un nuevo estilo en el templo, el barroco, de lo cual solo tenemos testimonio gráfico, ya que todas estas obras de arte, al igual que el retablo del altar mayor, fueron quemadas en 1936 (ver siglo XX).

ALTAR-RETABLO. –

Dedicado muy probablemente a la Virgen del Rosario. Situado en el brazo lateral del evangelio del crucero. Contiene pinturas al fresco del siglo XVII que representan a Santo Domingo y San Francisco junto a La Anunciación.

SIGLOS XVIII-XIX

PORTICOS NORTE Y SUR (1779/1732). –

Son los dos únicos accesos al interior de la iglesia. El pórtico sur es de estilo neoclásico; las puertas de entrada fueron hechas por Manuel Alonso en 1729 y 1732. El pórtico norte es adintelado con columnas dóricas sobre basamento.

CAPILLA DE SAN ANTONIO (1738). –

En la nave de la derecha. Hoy muy transformada. Se fundó en 1738 y fue proyectada por fray Sebastián Martínez, del convento de La Cabrera. Desde el interior se accede por un vano de medio punto cerrado por una reja barroca.

CANCELES (1764/1788). – Los dos canceles que protegen las : Puertas Norte y Sur son obras de madera, de cuarterones, realizadas entre 1764 y 1788.

CORO. –

A los pies De la Iglesia se encuentra el coro, adornado con una balaustrada que imita el mármol. En uno de sus lados se pude ver la marca dejada por un antiguo órgano de tubos, de veinte registros, adquirido en 1782, del que todavía hoy se conserva parte de su estructura de madera, por haber sido reutilizado en 1951 para la confección de un altar; en su instalación intervino el maestro organero José Chavarria. La escalera por la que se accede al coro es de piedra, en tres tramos, obra de Juan Sanz, en el 1772; sustituye a otra anterior de madera. En el sotocoro se abre una pequefia puerta que da acceso a la escalera de la torre, que es de madera. Por encima de ella existe un arco conopial cegado, que debió pertenecer al antiguo templo medieval.

CUERPO CENTRAL (1788). –

Fue sustituido en 1788 por el actual en estilo herreriano, conforme al proyecto del maestro arquitecto Manuel Turrillo, ejecutado por los maestros Francisco Bermejo, Pedro Torre y Juan Toraiga, «con un abovedamiento correspondiente a la hermosura que tiene el cielo de la Capilla Mayor». Una sección transversal pone de manifiesto la diferencia de altura entre la nave central y los laterales.

La bóveda del centro es falsa de medio cañón, con tres lunetas a cada lado; las laterales son bóvedas vaídas divididas por arcos fajones que se apoyan sobre ménsulas en uno de los lados. Las naves están separadas por cinco arcos de medio punto con clave resaltada, que descansan sobre pilares cuadrados con columnas adosadas, de estilo dórico.
De la primitiva nave central sabemos que se cubría con un artesonado de madera que se hizo nuevo en 1718, siendo su artífice Manuel Alonso, maestro de obras de El Paular. Según los datos existentes, en las naves primitivas existieron cuatro capillas, dos a cada lado, para las que se construyeron los cuatro retablos que, desde la última reforma hasta 1936 en que desaparecieron, estaban colocados en el crucero (ver siglo XVII).

Plano de la Iglesia

PLANO DE LA IGLESIA (1788 – 1979)

Longitud: 34,16m; Anchura:22,68; Altura:12,32m

DIVISIÓN DE LA IGLESIA

  • Nave Central (1) ; Crucero (2) ; Torre (3)
  • Coro (4) ; Sacristía (5) ; Capilla de San José (6)
  • Capilla de San Antonio (7) ;
  • Pórtico Sur (8) ; Pórtico Norte (9)
  • Baptisterio hasta 1979 (10)
  • Escalera de Coro (11)

CAPILLA DE SAN JOSÉ (1858). –

En la nave izquierda del templo. Fundada por don José de Calderón, obispo electo de Solsona.

ENTERRAMIENTOS. –

El entarimado actual oculta el solado primitivo de la iglesia que consiste en un enlosado de grades losas sepulcrales con gravados que testimonian antiguos enterramientos. En el siglo XIX se abandona la costumbre de enterrar dentro de la iglesia.

SIGLO XX

GUERRA CIVIL (1936-1939). –

En 1936 el templo fue despojado de sus imágenes, retablos, altares, púlpito, órgano, campanas y objetos de culto … , y bajo el fuego de las llamas desapareció para siempre todo este rico patrimonio histórico-artístico de la iglesia acumulado durante siglos. Entre 1936 a 1939 el templo se utilizó como almacén de carbón y aprovisionamiento, lo que contribuyó mucho a su degradación.

RECONSTRUCCIÓN (1940-1955).-

En 1940 se inició el proyecto de reconstrucción con un presupuesto de 67.366 pesetas que contemplaba la reparación de cubiertas, tejados, bóvedas y muros, reposición de pavimentos, carpinterías de madera y entarimados y la construcción de anexos: bancos, Altar Mayor, vidrieras y la devolución de los cinco cuadros recogidos por el Ministerio de Cultura y conservados en Valencia hasta su devolución en el año 1940. Entre las realizaciones artísticas que se llevaron a cabo durante este periodo en la iglesia destaca, al menos, dos, la del retablo del presbiterio y las vidrieras.

RETABLO DEL ALTAR MAYOR (1955). –

Es copia del anterior, realizado en estilo plateresco (ver siglo XVI). La obra fue encarga al escultor madrilefio José Luis Vicent Llorente (1926-2003), que la terminó en 1955 . Suya es también la talla de grandes proporciones de La Asunción de Nuestra Señora , y otro retablo para San Isidro.

VIDRIERAS. –

Son una muestra muy representativa del arte religioso de Espafia de mediados del siglo XX. Fueron elaboradas en el taller del pintor Mateo Tito ( 1929: 2008).

NUEVO BAPTISTERIO (1960). –

En 1960 se reformó la capilla de San Antonio (ver siglo XVIII), siguiendo modelos barrocos, y se convirtió en capilla bautismal; toda ella estaba cubierta por una cúpula sobre pechinas con linterna. Anteriormente, el baptisterio estuvo al fondo de la iglesia, adosado a la nave lateral que da al Norte.

RUPTURISMO (1965). –

Tras la clausura del Concilio Vaticano II (1965), la aplicación de la reforma litúrgica sin respetar en la iglesia la armonía del conjunto, así como su valor histórico, tuvo un impacto muy negativo para el templo: el púlpito y la mayoría de los alteres, construidos en la postguerra, fueron retirados; y lo mismo las imágenes. Este cambio no solo afectó al mobiliario sino también a la arquitectura misma, sobre todo a partir de la construcción de la capilla de diario, imponiéndose el criterio de funcionalidad al histórico-artístico e, incluso, al litúrgico.

CAPILLA DE DIARIO (1979). –

Es el máximo exponente en el periodo postconciliar de intervención inadecuada en el templo, pues para su construcción se destruyó el baptisterio (antes capilla de S. Antonio) y la antigua sacristía, dejándola reducida en la actualidad a un mínimo espacio, sin acceso directo al templo.

DECLARACIÓN BIC (1983). –
La iglesia de Miraflores de la Sierra fue reconocida en 1983 como un Bien de Interés Cultural (BIC), en su categoría de monumento.

Video

Fuentes:

Volver página de Inicio

La Iglesia

La Iglesia